Plasencia

Datos

39571 Habitantes
218 km²
Comarca:
Plasencia

Mapa de Plasencia

Descripción de Plasencia

Se encuentra 83 km al norte de Cáceres, 150 km al norte de Mérida y 70 km al este de la frontera con Portugal. Dentro de la comunidad autónoma de Extremadura queda situada al norte. La A-66 atraviesa el término municipal por el centro de norte a sur, pasando al oeste de la ciudad. y la EX-A1 atraviesa el término municipal por el centro de este a oeste, pasando al sur de Plasencia.

Geográficamente limita con poblaciones de seis mancomunidades: Valle del Jerte, La Vera, Monfragüe y su entorno, Valle del Alagón, Valle del Ambroz y Trasierra – Tierras de Granadilla.

En el mismo término municipal se ubican tanto la ciudad de Plasencia como las entidades locales menores de San Gil y Pradochano, siendo el segundo más poblado de la provincia y el cuarto de la comunidad autónoma.

Físicamente, la ciudad se halla en la puerta de entrada al Valle del Jerte, a pesar de que oficialmente no pertenece al mismo ya que los cuatro grandes núcleos de población en Extremadura (Badajoz, Cáceres, Mérida y Plasencia) son independientes, es decir, no se encuentran adscritos a ninguna comarca ni mancomunidad.

En 1189 el Papa Clemente III concede a la ciudad la Sede Episcopal , también es capital del partido judicial nº4 de la provincia. Ciudad Noble, Leal y Benéfica fué fundada en el año 1186, donde el Rey la ennobleció e imprimió en su plateado escudo UT PLACEAT DEO ET HOMINIBUS (Para el placer de Dios y de los hombres).  Al ser la ciudad más poblada del norte de Extremadura, acoge diversos servicios del Estado y de la Junta de Extremdura, tanto para la población que alberga como para la de un gran número de municipios vecinos.

En la actualidad, Plasencia es una ciudad que mantiene vivas sus raíces y tradiciones, pero que mira hacia el futuro con entusiasmo. Los olores, los sabores, las imágenes, el aire que se respira y el propio tacto de la tierra, hacen de Plasencia una parada obligatoria, una rica y diversa propuesta donde confluye historia, cultura, gastronomía y paisaje. Una cita ineludible con el pasado, con el presente, y con un futuro más que prometedor

La ciudad del siglo XXI, una ciudad verde, recuperado y puesto en valor, el río Jerte está hoy plenamente integrado en la ciudad para disfrute de quienes la habitan o visitan. Más allá de los usos deportivos y como espacio de ocio, permite recorrer sus riberas a través de un paseo peatonal que va desde el parque del Cachón, hasta la presa. En poco tiempo, este paseo tendrán continuidad hasta diez kilómetros aguas arriba de la presa del Jerte. Su importancia hace que Plasencia sea conocida como la “ciudad del Jerte”.

Los Puntos de Interés Ornitológico. La convivencia de ciudad y naturaleza tienen su mejor ejemplo en la ciudad de Plasencia. Qué mejor que dar a conocer los mejores lugares y puntos para observar y disfrutar, viendo y oyendo a las aves que viven alrededor nuestro: PIO SANTO DOMINGO (Plaza San Vicente Ferrer s/n), PIO LA CATEDRAL (Plaza de la Catedral, Plaza del obispado y enlosado de la Catedral), PIO LA ISLA (Parque de la Isla), PIO EL CACHÓN – SOROLLA (C/ Rambla de Santa Teresa), PIO SAN LÁZARO (Puente San Lázaro), PIO LA PRESA (Ctra N-110 km 4), PIO VALCORCHERO.

El Palacio de Congresos y Exposición del municipio, levantado en la cornisa del Berrocal e inaugurado en junio del 2017. Un edificio innovador y vanguardista que abre la puerta a un pujante y nuevo tipo de visitante.

Así, no conviene olvidar las instalaciones de la UNED, Santa María, el teatro Alkázar, Santa Ana, el Complejo Universitario o Las Claras, así como la excelente oferta hotelera con la que cuenta. En el campus de Plasencia, dependiente de esta universidad, se imparten cuatro titulaciones de grado: Enfermería, Administración y Dirección de Empresas, Ingeniería Forestal y del Medio Natural y Podología.  La Diputación Provincial de Cáceres, mediante su institución cultural El Brocense, tiene en la ciudad el Conservatorio García Matos,​ la Escuela de Bellas Artes Rodrigo Alemán​ y la Escuela de Danza del complejo cultural Santa María

La Escuela Superior de Cocina Ciudad de Plasencia cumple trece años y está dotada de unas magníficas y modernas instalaciones ubicadas en el emblemático edifico de la antigua fábrica de harinas. Por ella han pasado ya más de quinientos alumnos que van consiguiendo poco a poco y a base de experiencia y trabajo su objetivo: ser cocineros profesionales. De la mano de tres grandes profesionales de la cocina, Jesús Fraguas, Juan Antonio Aznal y María Teresa Mora, los alumnos realizan un programa teórico-práctico que se desarrolla en un periodo de dos años teniendo cada curso una duración de nueve meses, de octubre a junio.

Patrimonio y fiestas en Plasencia

Patrimonio

  • La muralla es el gran elemento del patrimonio monumental que caracteriza a la ciudad. Desde su fundación por Alfonso VIII hasta el día de hoy. De muro protector hasta límite del casco histórico. Sólo traspasable por sus bellas puertas: Puerta de Trujillo, Puerta de Coria, Puerta Berrozana, Puerta del Sol, Puerta de Talavera, Puerta del Carro, Puerta del Clavero, Postigo del Salvador, Postigo de Santa María.
  • El acueducto medieval, que era la vía de entrada del agua que llegaba desde la sierras de Cabezabellosa y El Torno a la ciudad. Construido en el siglo XVI, hoy se erige como atracción monumental integrado en el corazón placentino. Cuenta con 200 metros de longitud y 55 arcos de medio punto que lo conforman.
  • Catedrales:

Catedral Vieja tiene en su exterior una bella portada románica de arco de medio punto con hermosas arquivoltas y escena incompleta de la Anunciación de la virgen en la hornacina superior del frontispicio. Con tres naves y cuatro tramos con bóveda de crucería, que comenzó a construirse en el siglo XIII, presenta ampliación a mitad del siglo XV, con claustro rectangular de inspiración cisterciense, donde se encuentra la imagen gótica del siglo XIII de Santa María la Blanca. Desde el claustro se puede acceder a la Capilla de San Pablo, antigua Sala Capitular atribuida a Gil de Císlar. Obra de estilo románico gótico con influencias bizantinas y orientales que alberga la imagen de la Virgen del Perdón. Sobre esta capilla se alza la afamada Torre del Melón.

Catedral Nueva: Iniciado en 1498, el nuevo templo catedralicio se finalizó en el año 1578 con la intervención de varios arquitectos. La catedral nueva tiene dos impresionantes fachadas renacentistas de estilo plateresco. En el interior, con tres naves y un crucero cubierto de bóveda de crucería, destacan en su nave central el Retablo Mayor donde destaca la imagen en madera del siglo XIII de la Virgen del Sagrario. Llama especialmente la atención el Coro, uno de los más bellos de España, obra de Rodrigo Alemán en estilo gótico flamígero con escenas bíblicas y de animales. Sobresalen los sitiales del Obispo y los Reyes Católicos.

  • Legado judío: Integrada en la Asociación Europea para la Preservación y Salvaguarda del Patrimonio Judío y en la Red Nacional de Juderías (que presidió durante el segundo semestre de 2009), Plasencia contó con uno de los principales asentamientos sefardíes de Extremadura. En el Berrocal se ubicaba el antiguo cementerio judío del que aún se pueden ver restos de tumbas excavadas en la roca (más de 200), y que pasará a convertirse en Jardín Cultural de Plasencia con un centro de interpretación de la cultura sefardí y una impresionante vista de la ciudad del Jerte.
  • Como ciudad medieval, Plasencia es cuna de un notable legado religioso. Entre las empedradas calles de su casco histórico se reparten bellas iglesias y conventos, sin olvidar su rica imaginería local, que ha convertido a la Semana Santa en una de las más importantes de Extremadura.
  • Fuera del recinto intramuros, el visitante encontrará joyas como la ermita de San Lázaro o la Virgen del Puerto, patrona de la ciudad, desde donde se divisa un bellísimo paisaje de la ciudad y del Valle del Jerte.
  • Palacios: El atractivo complejo monumental de su casco histórico se completa con importantes palacios como la Casa de las Dos Torres o el del Marqués de Mirabel.

Fiestas

  • San Fulgencio: 16 de enero. Durante ese día las asociaciones y el Ayuntamiento de la ciudad invitan a degustar vinos, licores, dulces típicos y migas extremeñas, amenizando el acto los tamborileros de Plasencia. Se entregan los premios "San Fulgencio".
  • Romería Virgen del Puerto: Domingo siguiente al de Resurrección. Los placentinos rinden homenaje a su patrona, Nuestra Señora del Puerto marchando en romería hasta la ermita del Puerto. La procesión de la imagen congrega a miles de fieles.
  • Ferias y Fiestas de Plasencia: Suelen coincidir con el segundo fin de semana de junio. Animadas cañas por la zona del centro por la mañana con comparsas, charangas y peñas, por la tarde se puede disfrutar de corridas de toros con carteles de las primeras figuras del momento y por la noche una buena opción son las casetas en el recinto del Berrocal. Los niños podrán disfrutar con los "cacharritos", instalados también en el Berrocal.
  • Martes Mayor: El primer martes de Agosto, declarado "Fiesta de Interés Turístico Regional". Durante la mañana del martes se pueden encontrar en la Plaza Mayor, frutas y verduras de las comarcas de la zona, en la Plaza Mayor; puestos de productos artesanales por todo el casco antiguo y tradicionales concursos de frutas y verduras, tamborileros, artesanía y de balcones y ventanas.
  • Festival Internacional de Música Folk: Último fin de semana de Agosto. Este festival se ha consolidado como el referente musical y cultural con más proyección de Extremadura. Tiene lugar en el marco incomparable de la Plaza Mayor.
  • Feria de la Tapa: Se celebra generalmente en el mes de octubre. Participan la mayoría de bares y restaurantes de la ciudad que proponen tres tapas especiales para la degustación y se someten a la votación del público y de un jurado profesional.
  • Semana Santa: Al igual que en el resto de España, la Semana Santa placentina reparte la salida de sus Cofradías a lo largo de toda la semana extendiéndose las estaciones de penitencia desde el Domingo de Ramos hasta el Domingo de Resurrección.

Infraestructuras en Plasencia

Centro de salud
Hospital
Farmacia
Bomberos
Servicios Sociales
Policía Local
Guardia Civil
Policía nacional
Entidades Financieras
Colegios Infantil
Colegios Primaria
IES
Autobús interurbano
Autobús urbano
Estación de autobús
Estación de tren
Gasolinera

Servicios culturales y deportivos

Universidad popular
Casa de la Cultura
Polideportivo
Piscina municipal
Piscina climatizada
Campo de Golf
Pista de atletismo

Dormir y comer

Hoteles
Hostales
Apartamentos turísticos
Camping
Restaurantes
Bares
Cafeterías

Dotaciones y actividad productiva en Plasencia

Plasencia es, desde 2009, la sede del Centro Nacional de I+D en Agricultura Ecológica.

Dentro del sectores primario, son los dos núcleos de población pertenecientes a Plasencia y cuya actividad económica principal está encuadrada dentro del sector primario: San Gil y Pradochano. En estos terrenos se aprovechan las aguas provenientes del embalse de Gabriel y Galán en el norte de la comunidad extremeña.

En cuanto a los cultivos de secano destaca el 50% explotado en olivar y las restantes hectáreas se dedican básicamente veza para forraje, otras leguminosas y cerezo, entre otros cultivos de menor extensión. En cuanto a los cultivos de regadío son destacables praderas, maíz, soja, colza, girasol, alfalfa y tabaco que componen el 86% de las hectáreas cultivadas.

En el sector secundario

Es el sector industrial la actividad económica que más cantidad de empleo estable genera en la ciudad. Existen hay una gran variedad de empresas dedicadas a muy diferentes actividades como por ejemplo:

  • Extracción de minerales.
  • Industria textil.
  • Industria de la confección y de la peletería.
  • Industria de la madera y del corcho.
  • Edición, artes gráficas y reproducción.
  • Industria química.
  • Metalurgia
  • Fabricación de productos metálicos.
  • Industria de la construcción de maquinaria.
  • Fabricación material electrónico.
  • Fabricación de vehículos de motor y remolques.
  • Fabricación de muebles.
  • Reciclaje.
  • Producción y distribución de energía eléctrica.
  • Captación, depuración y distribución de agua.

Actividad Comercial

Dentro del sector servicios las actividades que mayor número de ocupados tienen son las siguientes:

  • Venta y reparación de vehículos
  • Comercio al por mayor e intermediarios
  • Comercio al por menor
  • Hostelería
  • Transporte
  • Administración pública, defensa y seguridad ciudadana.
  • Educación
  • Actividades sanitarias y veterinarias
  • Otras

Tanto el comercio como las actividades sanitarias y la hostelería son las que mayor cantidad de volumen de empleo generan en Plasencia.

En Plasencia se desarrolla una amplia actividad comercial, entre los comercios podemos encontrar actividades de restauración y bares, actividades comerciales mayoristas, actividades comerciales minoristas. En cuanto a los servicios de alojamiento, el municipio cuenta con diversos establecimientos, incluyendo casas rurales, hostales y hoteles y Parador Nacional

El comercio se desarrolla de forma predominante, aunque no exclusiva, en las calles intramuros que llevan a la Plaza Mayor, principalmente en las calles del Rey y del Sol.

Polígono Industrial

Existen parcelas de todo tipo y tamaño, contando con todos los servicios y suministros necesarios, entre ellos, acometidas individualizadas de agua, saneamiento, electricidad, telecomunicaciones y de gas natural en algunas de las actuaciones.

Destacado o singular en Plasencia

EL ABUELO MAYORGA

La Plaza Mayor de Plasencia, rodeada de soportales, está ubicada en el centro de la zona antigua e histórica de la ciudad, donde se ubican palacios, casas señoriales y varios edificios históricos civiles y religiosos; de ella parten todas las vías principales del casco histórico, que conectan con las diferentes puertas exteriores de las murallas, que daban acceso al recinto de la ciudad.

En ella encontramos el ayuntamiento de Plasencia, y alberga una torre campanario donde curiosamente hay una figura humana que se dedica a dar las horas chocando con un martillo la campana del campanario, esta figura es el Abuelo Mayorga.

Se trata de una curiosa figura con ropajes renacentistas. La figura actual mide dos metros y pesa unos 85 kilos, antiguamente se cree que era de hormigón y por su peso atrasaba el reloj, por lo que en los años 70, en 1973, se sustituyó por otra figura construida en chapa, que lo mandó reponer el alcalde Francisco Serrano Pino.

Se sabe que aún tuvo otro predecesor que cayó por una guerra, la de independencia en 1811, igual fue por diversión más que por una lance de batalla que los soldados franceses que estaban en Plasencia lo derribaron. Lo que está claro es que ya existía antes, en el siglo XIX cuando se cumplió el 700 aniversario por parte de Alfonso VIII de la ciudad, un escritor del ayuntamiento preparó una especie de crónica de hechos históricos e incluyó al reloj.

Hay varias leyendas sobre el origen y nombre de este autómata. Es el reloj el que realmente y en principio recibe el nombre de Mayorga, lo más probable es que se instalará en algún momento de la segunda mitad del siglo XV cuando la ciudad estaba gobernada por la familia Zúñiga y que fuera un regalo de Leonor de Pimentel esposa de Pedro Zúñiga a Plasencia y que tomará el nombre del pueblo de donde era el padre de ella. Otra versión es que el primer relojero fuera de Mayorga, localidad vallisoletana a 289km de Plasencia.

Lo que está claro es que la figura del Abuelo Mayorga es un símbolo característico de la ciudad de Plasencia, donde la Plaza Mayor es un punto turístico al que muchos llegan buscando la figura de este curioso autómata de ropajes renacentistas.