Se sitúa en el extremo sur de la provincia, dando nombre a la Sierra de Montánchez en la cual se encuentra. Además, se ubica, aproximadamente, en el centro del cuadrilátero que forman Cáceres, Mérida, Don Benito y Trujillo, relativamente próximo al centro geográfico de Extremadura.
Asentado junto a un castillo de origen romano que todavía se conserva, las primeras referencias sobre Montánchez datan de 1095, durante la invasión musulmana. Tras la conquista leonesa, se le dio título de villa con un término que abarcaba 14 municipios actuales, formando la Tierra de Montánchez. La villa estuvo vinculada históricamente a la Orden de Santiago. Todo ello ha contribuido a que en la población haya un importante conjunto monumental.
La sierra de Montánchez está coronada por el Monte Viejo a 998 metros de altitud. La población se asienta en un collado a dos vertientes (Tajo y Guadiana) y defendida por un Castillo al Poniente, en la cota 713. En las proximidades de la población se encuentra la fuente que da lugar al nacimiento del río Salor.
En la actualidad, Montánchez es conocido por el Castillo de Montánchez, el jamón de Montánchez y por ser reconocido como el mejor cementerio de España.
Patrimonio
El castillo de Montánchez está emplazado en un lugar de apreciable importancia estratégica, en un elevado cerro. Esta situación, así como sus condiciones particulares de difícil acceso y lo elevado y áspero del promontorio, posibilitaron su protagonismo en la Edad Media.
La alternancia de moros y cristianos en su dominio posibilitó la adición de elementos arquitectónicos de tipología cristiana sobre la primitiva obra musulmana: de esta época persisten sus tres aljibes y parte de su trazado. Más tarde y bajo la administración de la Orden de Santiago, las reparaciones y añadidos fueron cuantiosos; centrándose estos en el recrecido de muros y en el levantamiento de varios recintos y cercas envolventes.
Con todo, el castillo que hoy podemos contemplar se caracteriza por su emplazamiento dominante, lo irregular de su trazado y la superposición de volúmenes y cortinas. La fábrica se construye con mampostería, con ripio y abundante cal en el relleno. El cuerpo principal del castillo se levanta en la más elevada cota del terreno, lo que junto a la altura de sus muros, posibilita su actual aspecto dominante y esbelto. Cabe destacar, dentro de este cuerpo principal «La Torre del Homenaje», pensada ahora como proyecto para albergar un Museo Histórico Comarcal. De ella se conserva la caja de muros, y en su interior se ubican varias dependencias: una cámara, sala de armas, así como una sala noble, y en la planta inferior, una cámara de almacenar grano.
Este castillo es un fiel exponente de lo que fueron los castillos de la Reconquista en la Edad Media.
En Montánchez, además, se encuentran los siguientes monumentos religiosos: Iglesia parroquial de San Mateo; Ermita de Nuestra Señora de la Consolación; Ermita del Pilar;
Ermita de los Remedios; Ermita de San Antonio o de la Virgen de la Soledad; Ermita de San Blas; Ermita de Santo Domingo; Ermita de la Virgen de Fátima Cruces del Calvario; Cruz del Prado; Cruz del Llano; Cruz de San Blas o de los Mártires.
Fiestas Locales
Es digno de mención el carácter festivo de sus gentes, pues no transcurren más de tres meses seguidos sin evento alguno en sus calles. En febrero Las Candelas y San Blas, fiesta de arraigada tradición religiosa y gastronómica; los Carnavales con su típico «Jurramacho»; la Cruz de mayo (siempre el día 3) y la Romería del Salor (el segundo domingo de mayo); toros en verano con la fiesta de San Cristóbal y la Virgen de agosto; las fiestas patronales de la Virgen del Castillo, en los últimos días de agosto y primeros de septiembre; y las Jornadas Gastronómicas del Cerdo Ibérico en torno al puente de la Constitución (6 de diciembre).
El trazado urbano de la localidad se ve obligado a salvar las diferencias de altura que impone la irregularidad del terreno; de ahí las considerables pendientes y los frecuentes quiebros de sus calles.
El término municipal de Montánchez carece de continuidad espacial en toda su extensión, pues al sur del de la vecina población de Alcuéscar aparece una franja de terreno perteneciente a aquel municipio; y es precisamente en el límite de esta franja donde se encuentra el Balneario de Fuentes del Trampal, con aguas de importante calidad y poder curativo.
Tiene una economía fundamentalmente apoyada en el turismo y la agricultura. Sus vinos y jamones ibéricos tienen fama reconocida.
Dispone del primer polígono empresarial del cerdo ibérico en Extremadura, con unos 120.000 metros cuadrados de terreno.
Sin duda los más destacado de Montánchez es su castillo (sin desmerecer al jamón).
Los restos actuales pertenecen a la época de la Reconquista. Construido en su primera fase hacia el s.VIII. De la época árabe se conserva el aljibe actual, que fue construido aprovechando materiales visigodos, y el lienzo de muralla que se encuentra al sureste con sillería granítica. Aquí se sitúa una puerta que fue abierta o modificada hacia el s.XIII y es en arco apuntado. La segunda fase se realizó después de la primera conquista cristiana, hacia 1156, elevándose los lienzos de muralla.
Las postreras modificaciones que indican las ventanas dobles y de medio punto, fue sin duda hecha para que sirviera de palacio señorial. La fábrica es de muros de mampostería, con ripios y cal de relleno. Tiene cuatro líneas defensivas reforzadas por cubos tambores, torres circulares, poligonales y cuadradas; dos grandes entradas y dos accesos.
En el castillo se pueden distinguir dos recintos:
Recinto interior o superior a modo de alcázar de altos muros y regular mole, zona residencial. Es una construcción que se desarrolla de SE a NO, que consta de dos partes: 1. plaza de Armas, con un patio rectangular rodeado de habitaciones, antigua Sala Capitular y el recinto de la cocina y 2. patio de Homenaje, de planta cuadrada, al igual rodeado de habitaciones en donde se adosa la torre del mismo nombre.
Recinto exterior, formado por lienzos y torre de planta poligonal conservando algunas almenas. En uno de los lienzos al SE se halla el trozo de lienzo de sillería granítica romana. Al norte hay otra puerta pequeña o poterna de arco apuntado.
Al oeste se encuentra la zona de las Villaviejas donde se ubica el estanque y al este la zona de la Coracha, en la cota más elevada se alza el gran aljibe de s. XI-XIII. El aljibe es subterraneo, se accede por uno de los sumideros. El recinto mide 6,97m x 4,23m y está dividido en tres naves de desigual anchura (2,40m, 2,20m, y 1,90m), por dos arcos sobre columnas de mármol y bóvedas de medio cañón. Los arcos y bóvedas son de ladrillos enjalbegados. De los fustes, uno está adomado con collarinos, el otro es liso. El intradós acusa un espesor de 0,48m. Los arcos son ligeramente apuntados y voltean sobre las columnas y sobre capiteles adosados a los muros. En el fondo por el lado oriental, hay dos arcos más, resaltados y ciegos. La altura toral de la nave es de 3,25m.