Mata de Alcántara

Datos

305 Habitantes
33.50 km²
Grupo de acción Local:
TAGUS

Mapa de Mata de Alcántara

Descripción de Mata de Alcántara

Mata de Alcántara (La Mata en extremeño) es un municipio español de la provincia de Cáceres, Extremadura. Se encuentra a 18 kilómetros de la frontera con Portugal, en la penillanura del río Salor y en la margen izquierda del Tajo. Adscrito al partido judicial de Alcántara, este municipio está situado en un pequeño llano ondulado al sur del Tajo.

Limita con Alcántara por el norte, este y oeste y por el sur con Villa del Rey. Al sur están situadas las dehesas llamadas La Montosa y La Laguna que constituyen la economía del pueblo. Al norte, este y oeste se extienden los baldíos llamados Carcaboso, La Jara y San Sebastián, terreno más pobre y escabroso que los anteriores. En las inmediaciones del casco urbano hay tierras cercadas concidas como huertos.

Patrimonio y fiestas en Mata de Alcántara

FIESTAS PATRONALES

  • 2 de febrero. Las candelas.
  • 25 de marzo. Romería de Nuestra Señora de los Hitos.
  • Último sábado de abril. Romería de San Lorenzo, celebrada en su ermita en la dehesa.
  • 10 de agosto. San Lorenzo, fiestas patronales con festejos taurinos al estilo tradicional.

PATRIMONIO

Destaca en esta población la iglesia parroquial de Santa María de Gracia, esbelto edificio de sillería. Consta de cuatro naves que hacen la longitud de 52 varas, siendo la segunda y cuarta más largas que la primera y tercera. Las dos primeras tienen de altura 13 varas. Están abovedadas con piedra labrada de granito. Las otras dos tienen sólo ocho varas de altura, pero carecen de la bóveda, que ha sido sustituida por madera sobre la que descansa directamente el tejado. Las paredes, pila bautismal, arcos de entrada, coro, torre y escalera es todo de cantería labrada. Rodea a este edificio un atrio. En su construcción se observan claramente dos partes definidas. En el interior de este edificio resulta de interés el retablo mayor, que corresponde a finales del siglo XVI, un pequeño retablo en el muro del Evangelio con pinturas representando a San Bernardo y a San Francisco del siglo XVIII, así como restos de pintura mural del siglo XVI. Obra del gran arquitecto extremeño Pedro de Ibarra.

También se encuentran en el municipio las ermitas de San Lorenzo, San Pedro y San Sebastián.

Infraestructuras en Mata de Alcántara

Farmacia
Consultorio médico
Servicios Sociales
Entidades Financieras
Colegios Infantil
Colegios Primaria

Servicios culturales y deportivos

Universidad popular
Casa de la Cultura
Piscina municipal

Dormir y comer

Apartamentos turísticos
Casas Rurales
Bares

Dotaciones y actividad productiva en Mata de Alcántara

Destacar que la comarca a la que pertenece Mata de Alcántara es eminentemente agrícola y ganadera. Se puede decir que toda la superficie está dedicada a cultivos de secano, ya que por ser una zona relativamente árida, el agua no suele ser abundante.

Destacado o singular en Mata de Alcántara

En el término municipal, existen diversos vestigios arqueológicos representados por varias tumbas antropomórficas situadas en las inmediaciones de la ermita de San Lorenzo. Pertenecen a la época medieval.

Se caracteriza por su ecosistema rico en dehesas y de sus charcas, como la de Cuetos, en la Ribera de la Mata, con una importante riqueza faunística, especialmente aves, cigüeñas blanca y negra, garzas, grullas y ánades.

Otra de las curiosidades que ofrece este municipio cacereño es Ildefonso Alamillo Salgado, nacido en Mata de Alcántara el 24 de mayo de 1888. Se licenció en Derecho en la Universidad de Salamanca en 1910. Desde 1913 ocupó diferentes destinos como Juez, principalmente en la Región de León, habiendo desempeñado el cargo de juez en Huéscar, Alba de Tormes, Castuera, La Bañeza, Zamora y Salamanca. En junio de 1926 accedió al cargo de Teniente Fiscal de la Audiencia de Salamanca, trasladado en enero de 1928 a Palencia como Fiscal de la Audiencia, y unos meses después en el mismo cargo en Zamora. En 1933 fue promovido a Fiscal Provincial con destino en Salamanca, mientras que en 1939 se le nombró Teniente Fiscal de la Audiencia Territorial de Madrid. En 1949 fue nombrado Magistrado del Tribunal Supremo en 1949, y en 1955 se le nombró Fiscal del Tribunal Supremo. En 1957 se le concedió la Gran Cruz de San Raimundo de Peñafort y en 1965 la Gran Cruz de la Orden del Mérito Civil. Es autor del libro El Brocense, de 1958.7

Espacios disponibles en Mata de Alcántara

No hay espacios disponibles