La etimología popular dice que el nombre de Deleitosa deriva de la función que desempeñó el castillo, como prisión, “castillo delitoso”, añadiéndosele la -e- después. Otra acepción viene de deleite, y posiblemente viene por el Convento de los Habaneros que fundó San Pedro de Alcántara, y donde expiaban sus culpas los monjes que habían comentido pecado carnal.
Es un municipio de la provincia de Cáceres, que se ubica en el suroeste de la sierra de Las Villuercas. Pertenece a la Zona de Influencia del Parque Nacional de Monfragüe , es Zona de Especial Protección para Aves y LIC del Río Almonte.
En cuanto al relieve, es de carácter montañoso, con suelos arenosos y poco profundos. El clima es de tipo mediterráneo subtropical, con una temperatura media anual de 15.8º C., que presenta grandes oscilaciones con inviernos suaves y veranos muy calurosos.
El ecosistema predominante es el bosque de encina y matorral compuesto por jara, romero, retama, etc. Por tanto cuenta con gran diversidad de flora, cabe destacar las loreras, que son una planta endémica. El Loro está considerado como una verdadera reliquia de los llamados bosques de niebla, especializados en “capturar” las brumas y producir el fenómeno denominado “lluvia horizontal”. El curioso nombre de Loro lo toma de la semejanza de su hoja con la del laurel. La comarca de Villuerca-Ibores-Jara es la única zona de Extremadura y una de las pocas de la península ibérica que alberga bosques bien conservados de Loros, que fueron abundantes durante la Era Terciaria hace ya mád de 3 millones de años. Hoy sobrevive en las gargantas más húmedas y protegidas de muy pocas zonas montañosas de la Penísula Ibérica, en el caso de Deleitosa se encuentra en la denominada “Garganta de la Bodega”.
En esta zona podemos hallar importante fauna, como son los animales del sotobosque, aves (buitres, alimoches, aguilas reales y perdiceras, búhos reales y cigüeñas negras) y mamíferos como el corzo, ciervo, lince ibérico, zorro y gato montés. La caza en esta zona ha sido uno de los recursos tradicionales a lo largo de generaciones, como ha sido también la extracción del corcho, la recolección de la castaña o las cosechas de aceitunas.
Esto hace que la población esté dedicada al sector agrario, basada en una agriculura de secano. La ganadería se basa esencialmente en la cría de ovejas y cabras, destinadas al comercio de la carne y a la producción de queso. También se crían cerdos aprovechando la abundacia de bellotas, productos de huerta y grano para engordarlos y una vez cebados se sacrifican, se hace la famosa matanza casera, obteniendo buenos jamones y embutidos destinados al consumo local y a la venta.
Patrimonio
Fiestas Locales
La industria manufacturera es el gran motor de la economía del municipio, con nueve empresas dedicadas a este sector. Seguida por el sector de la construcción.
Como el resto de municipios de la comarca, la actividad agroganadera supera a la actividad industrial.
La proximidad a dos de los territorios UNESCO de la provincia puede servir como acicate para el desarollo de actividades turísticas.
Muy ligada a los conquistadores que fueron a América, su hijo más ilustre es José Luis Soleto Alvarado, apellido habitual en compañeros de gestas de Francisco Pizarro o Hernán Cortés.
Desde mediados de siglo XX, este municipio ha sido el escenario de diversos reportajes fotográficos en los cuales ha sido mostrado como ejemplo de pueblo de España. El primer reportaje fue realizado por la revista Life, y posteriormente hubo otros reportajes de la revista alemana Criteria y del diario español El País.
William Eugene Smith publicó en 1951 en Life un reportaje fotográfico titulado Spanish Village ("pueblo español"), basado en las fotografías que había realizado en Deleitosa. El valor del reportaje fotográfico residía en dar a conocer al mundo la precariedad de España y Eugene eligió Deleitosa como ejemplo de miseria y pobreza durante la dictadura franquista.
Más tarde, en noviembre de 1978, la revista alemana Criteria se interesó también por el municipio y, basándose en el reportaje de Smith para Life, elaboró todo un reportaje diferente sobre Deleitosa titulado Das spanien dorf.
Posteriormente el diario español El País realizó una comparativa de la evolución del municipio, basándose en los dos reportajes antes mencionados. Fotógrafos profesionales como Tino Soriano y Lucas Garra han elaborado también reportajes amplios.
Un mito o leyenda local dice que el 9 de marzo de 1949 había sequía, se sacó la imagen del Cristo del Desamparo para pedir agua, y comenzó a llover torrencialmente durante la procesión. En el pueblo hay una leyenda que cuentan los ancianos: Cuando construyeron la iglesia, también hicieron unos túneles subterráneos que cruzan todo el pueblo y van a parar a la sierra. En la sierra solamente se encuentran 6 puertas, pero la séptima puerta, que es por la que se entra a los túneles desde la iglesia, no se encuentra.