Enclavada en la fértil Comarca del Valle del Alagón, Coria es hoy el principal núcleo histórico-artístico, comercial, administrativo y judicial del Noroeste de la provincia de Cáceres.
Los orígenes milenarios de la ciudad se remontan a la primigenia Caura, antiguo poblamiento vetton hacia el siglo VII a.C.Tras la conquista romana de Extremadura (Siglo II a.C.), la nueva Caurium se convertiría en ciudad estipendiaria de la Lusitania.Y a partir del siglo VIII, la Madinat Qüriya árabe sería plaza estratégicamente codiciada por islámicos y cristianos durante la Reconquista hasta su definitiva toma por Alfonso IX de León, en 1213. De tierra de realengo a señorío de condado y posterior título de marquesado ostentado por la casa ducal de Alba, en 1472.
El Casco Histórico Artístico, declarado Bien de Interés Cultural con categoría de Conjunto Histórico, posee Edificios de carácter religioso como la Catedral Gótico-Plateresca (Siglo XV-XVIII), la Iglesia de Santiago Apóstol (Siglo XVI-XVIII) o el Convento de la Madre de Dios (Siglo XVI-XVII); Construcciones de signo militar como las Murallas Romanas (Siglo I) y el Castillo de los Duques de Alba (Siglo XV); Así como otras de tipo civil caso de la Cárcel Real (Siglo XVII), el Palacio de los Duques de Alba (Siglo XV-XVI) o los Puentes de Piedra (Siglo XVI) y de Hierro (Siglo XX).
En la actualidad, Coria es la ciudad más importante del noroeste de la provincia y un importante centro comercial y turístico, al conservar gran cantidad de monumentos y celebrar anualmente una fiesta de interés turístico de Extremadura y nacional en honor de san Juan. Puebla de Argeme y Rincón del Obispo forman parte de su término municipal.
Patrimonio cultural
Fiestas patronales
Coria presenta un especial dinamismo empresarial, apostando por la innovación y la investigación tanto en sus productos, servicios y procesos, además de ofrecer una ubicación idónea, que conecta con Portugal por su cercanía, facilitando interesantes intercambios comerciales.
En nuestro territorio, la agricultura y ganadería, que cuenta con unas 9.115,8 Ha, tiene gran importancia, ya que las actividades derivadas de las explotaciones de regadío ha permitido desarrollar alguna industria relacionada, existiendo un gran potencial para la implantación de líneas de negocio basados en la transformación de nuestros productos.
De gran presencia en nuestra ciudad, destacar al sector comercio y servicios, en el cual encontramos las actividades económicas con mayor rendimiento empresarial, ya que en Coria predomina el sector terciario, comercio y de servicios a las empresas, seguido de la construcción.
Dentro del sector del comercio nos encontramos con una gran diversidad de actividades que se extiende desde despachos y clínicas de actividades profesionales, agencias de viajes, autoescuelas, bazares, comercio del calzado y textil, centros de estética, librerías, servicios informáticos, venta de mascotas, ferreterías, venta de productos fitosanitarios, floristerías, estudios de fotografía, gimnasios, joyerías, lencerías, muebles para el hogar, artesanía... así como un importante número de establecimientos de venta de productos de primera necesidad como fruterías, carnicerías, pescaderías, panaderías y varios supermercados.
Todos ellos conforman un nodo importante dentro de la economía local, siendo la marca "Coria, Comercio y Vida" motor dinamizador del sector a través de campañas de promoción del comercio local en diferentes épocas del año.
Polígonos industriales:
Dispone de dos polígonos industriales, los Rosales y las Lagunillas, ya consolidados, en los cuales encontramos alojadas alrededor de 130 empresas, entre las que destacar las del sector de automoción y transporte, metalurgia, plásticos, de alimentación, con la presencia del Matadero Comarcal de Coria , servicios de distribución de bebidas, complementos de hostelería, etc.
Situada a la salida de Coria, en dirección Moraleja, se encuentra las instalaciones donde estaban alojada la empresa Cetarsa, espacio con una superficie total de 81.892m2 y una superficie construida de 26.774m2, distribuida en 12 naves, que cuenta con muelles de carga, edificios de oficinas de 150 m2 y edificios donde estaban alojados los laboratorios de 155 m2, con urbanización completa. Por su situación y construcciones, es un enclave adecuado para el desarrollo empresarial de la ciudad.
Copal, la cooperativa comarcal que reúne al sector, con una importante oferta de servicios para sus asociadas/os, tiene un papel importante en este proceso de modernización que nos conduce a fortalecer un sector que está llamado a ser una clave del desarrollo de la comarca, rica en tierras, agua y sol; y destacar el efecto dinamizador de la presencia de la factoría de CIDACOS, empresa conservera que apuesta por la calidad.