Ceclavín

Datos

1831 Habitantes
159.49 km²
Grupo de acción Local:
ADESVAL

Mapa de Ceclavín

Descripción de Ceclavín

Su término municipal tiene como límites varias fronteras naturales: el río Alagón al oeste, el Tajo en el Sur y en el este está limitado por la rivera de Fresnedosa, formando todo el término una especie de península.

Los municipios limítrofes son:

  • Zarza la Mayor al noroeste;
  • Alcántara al suroeste;
  • Cachorrilla y Acehúche al este.

El escudo de Ceclavín nos da información sobre hechos importantes que acontecieron en el pasado. Aparece el león, como muestra de su pertenencia al reino de León y a los dominios de la Orden de San Julián del Pereyro. Un racimo de uvas, ya que el terreno favorece este cultivo, teniendo en el pasado tanta importancia los caldos locales, que incluso llegaron hasta Carlos I en su retiro en Yuste. El rollo o picota, símbolo de la adquisición del estatus de Villa, el 25 de septiembre de 1.537 y, por último, un lienzo de muralla, levantado por los ceclavineros a causa de la sublevación portuguesa en 1.647.

El nombre de Ceclavín deriva, según una de las dos corrientes de opinión abiertas, de una sencilla corrupción del latín “Cella-Vini”, “bodega de vino”, así lo identifican la mayoría de sus habitantes y algunos historiadores. La otra corriente apuesta por el origen árabe del pueblo, relacionando su nombre con “Siglabiyín”, “campamento de esclavos”, pues una tribu de esclavos musulmanes se destacó hacia el sur de Coria con el fin de colonizar la zona existente entre Coria y Alcántara.

En cualquier caso, el municipio fue fundado ex novo en 1.184, siglo XII, año en que es donado a Coria como Cámara Episcopal, y en 1.257, siglo XIII, año en que queda establecido como Encomienda de la Orden de Alcántara.

Patrimonio y fiestas en Ceclavín

Patrimonio cultural

  • Iglesia parroquial de Nuestra Señora del Olmo, se empezó a edificar en 1495, trabajaron los maestros canteros de la Orden de Alcántara, logrando una de las mejores muestras del gótico tardío en Extremadura, aunque ya se deja ver las nuevas corrientes en arquitectura. Se acabó de construir en 1557. En su interior guarda un magnífico retablo renacentista y un órgano barroco que precisa restauración. El conjunto ha sido declarado Monumento Histórico-Artístico.
  • Ermita de San Pedro, del siglo XVII.
  • Ermita de la Virgen del Encinar, 2 km al norte del pueblo, construida en el siglo XVIII.
  • Ermita de San Lorenzo, terminada en 1635.
  • Ermita de San Antón, del XVII.
  • Ermita de San Diego, del siglo XVII.
  • Ermita de San Sebastián, terminada en 1670.
  • Ermita del Santo Cristo, del siglo XVII.
  • Ermita de la Soledad, siglo XVII.
  • Ermita de Santa Ana, terminada en 1546.

Fiestas 

  • San Antón el 20 de Enero.
  • La Romería de la Virgen del Encinar el martes posterior a Pascua.
  • Ferias de Agosto.
  • La Machorrita el 23 de Diciembre.
  • Los Caballos el 26 y 27 de Diciembre.

Infraestructuras en Ceclavín

Centro de salud
Farmacia
Entidades Financieras
Colegios Infantil
Colegios Primaria
IES
Autobús interurbano
Gasolinera

Servicios culturales y deportivos

Casa de la Cultura
Polideportivo
Piscina municipal

Dormir y comer

Apartamentos turísticos
Casas Rurales
Bares

Dotaciones y actividad productiva en Ceclavín

Destacado o singular en Ceclavín

El río Tajo está situado a tan solo 1,5 Km, por un camino de fácil acceso. Es una zona en la que se realizan rutas a caballo, a pie o en bicicleta.

Es un entorno privilegiado especialmente para el pescador, donde podrán encontrar lucios, blases, carpas, carpines, percasoles y peces gato.

Espacios disponibles en Ceclavín

No hay espacios disponibles